El cáncer de mama: ¿por qué aparece?

Detalle de tatuaje sobre cicatriz de cáncer de mama.
Fuente: http://ctrl-x.com.mx/cancer-de-mama-tatuajes/
El cáncer de mama o cáncer de pecho es el crecimiento desenfrenado de células dañadas en la zona del pecho. La mayoría de los casos se dan en mujeres de más de 50 años, teniendo 100 veces más probabilidades de padecer esta enfermedad que los hombres, que a pesar de las bajas estadísticas, no quedan exentos. Este tipo de cáncer es, según la Asociación Española Contra el Cancer (AECC), el tumor más frecuente en las mujeres occidentales, lo cual nos hace pensar en ¿por qué se produce? ¿es hereditario? ¿puedo prevenirlo de alguna manera?
Por qué aparece el cáncer de mama
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tumores de este tipo de cáncer, no parecen presentar factores hereditarios, lo cual hace pensar que el desarrollo de la enfermedad debe ser producida por algún factor externo.

Tatuaje sobre cicatriz de cáncer de mama. Fuente: http://ctrl-x.com.mx/cancer-de-mama-tatuajes/
Es curioso ver cómo las mujeres de países desarrollados son más propensas a sufrir cáncer de pecho que las mujeres que viven en países tercermundistas, y que si tomamos un grupo de personas de un país pobre y las trasladamos a un país rico, en una o dos generaciones pasan a tener la misma probabilidad de padecer cáncer de pecho que sus vecinos del país desarrollado. Este tipo de estudios han orientado la investigación hacia el tipo de vida y la alimentación, y ahora se sabe que una elevada tasa de estrógenos en el organismo (hormonas que estimulan el crecimiento de la mayoría de los tumores mamarios) se encuentran en personas obesas y que consumen alcohol, por lo que estos malos hábitos pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad.
Otro dato sobre el que se están centrando los investigadores es la reproducción. Según el doctor Philip Landrigan: “Cuantos más ciclos menstruales tiene la mujer en su vida, mayor es el riesgo de cáncer de mama”. A esto podemos sumarle que cuando una mujer se queda embarazada, deja de tener 9 o 10 ciclos menstruales, por lo que esta cifra se reduce. Además, en la actualidad, las mujeres entran en la pubertad uno o dos años antes que hace una generación, lo que hace que aumente el tiempo al que están expuestas a los estrógenos.
El tratamiento hormonal así como los anticonceptivos orales son fuente de estrógenos, por lo que también están en el punto de mira de factores de riesgo de cáncer de mama.
Los científicos también están preocupados por las sustancias que alteran el sistema endocrino (EDC), ya que se ha comprobado que estas sustancias modifican los efectos de los estrógenos y se sabe que se encuentran en todo el entorno: desodorantes, cosméticos, plaguicidas… Una de estas sustancias que pueden modificar nuestro sistema endocrino es el Bisfenol-A, que está considerado como un potente estrógeno artificial. En la Unión Europea está prohibido el Bisfenol-A en biberones para bebés desde el año 2011, pero seguimos estando rodeados de esta sustancia ya que la podemos encontrar en plásticos y envoltorios de alimentos, botellas de plástico, tuppers, latas de conserva, etc.
Qué podemos hacer para prevenir
Al no haber estudios definitivos de las causas del cáncer de mama, no se puede determinar una forma de prevención del mismo que sea 100% efectiva. Aun así, todos los científicos se centran en reducir el peso corporal y el consumo de bebidas alcohólicas. Mi consejo particular es mantener una alimentación equilibrada y sana: evitar dulces en exceso, fritos, comidas preparadas y bebidas carbonatadas y azucaradas, te sentirás mejor, más sano y tendrás más posibilidades de ahuyentar enfermedades para las que todavía no se ha encontrado una cura.